Plan del Área Ciclo 3


2.    ÁREA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA
2.1.Educación en tecnología
En atención a la problemática planteada y como complemento a la línea de trabajo abordada en el documento de “Orientaciones para la Construcción de una Política Distrital de Educación en Tecnología. Área de Tecnología e Informática en la Educación Básica” (SED 2006), resulta indispensable abordar el tema de la Educación en Tecnología como una cuestión de particular atención en los colegios.
El nuevo escenario socio – económico en el ámbito mundial, asocia estrechamente el desarrollo y aplicación sistemática del conocimiento en la vida cotidiana como una condición inherente a la mejoría en las condiciones de vida de la población, situación que ya es habitual en los países industrializados, mediante lo cual logran ventajas geoeconómicas y geopolíticas, independientemente de la disposición que tengan de recursos naturales como esel caso de países como Israel, Japón, o las naciones del Sur Este Asiático.
Se infiere de lo anterior y bajo esta lógica, que una de las acciones emprendidas como parte de su política social y de inversión se sitúa en el sector educativo, en el cual es indispensable una profunda 3 transformación pedagógica que dé cuenta de una formación rigurosa, novedosa y adecuada a las condiciones del contexto, con miras a la apropiación social del conocimiento en ciencia y tecnología, propósito en el cual el pensamiento tecnológico y la innovación, tienen un lugar predominante desde la Educación en Tecnología, cuya piedra angular es la solución de problemas con base en el diseño y construcción de objetos tecnológicos (materiales e inmateriales). Producto del análisis de planteamientos teóricos y de la experiencia de docentes y estudiantes, eme rgen puntos de estudio, debate, acuerdo y desacuerdo, alrededor de la Educación en Tecnología. Algunos de ellos tienen que ver con:
•           La Tecnología como componente transversal y el surgimiento de una nueva área. Tal interpretación plantea que el estudio de la tecnología, en particular de la informática, es una responsabilidad compartida por todas las áreas del currículo. Sin embargo, la experiencia ha hecho evidente la necesidad de conformar un área propia, con horarios de dedicación particular, ambientes de aprendizaje particulares y docentes con formación específica en este campo. Actualmente, desde diferentes enfoques, se trabaja en la estructuración curricular que dinamice las potencialidades de aprendizaje significativo y de interdisciplinariedad, propias del trabajo en el Área de Tecnología e Informática de manera sistemática.
•           La discusión sobre la Tecnología. Las discusiones sobre las diversas concepciones de tecnología, si bien no establecen puntos finales y definitivos, han permitido visualizar la necesidad de retomar su papel ycaracterización dentro de la escuela. Es claro, que la tecnología no se puede circunscribir a una disciplina concebida e implementada como aplicación de las ciencias ó instrucción en una técnica en particular, sino que por el contrario cuenta con una dinámica de conocimientos (por ahora desestructurada) y metodologías propias, susceptibles de consolidarse en un modelo pedagógico.
•           El Diseño como paradigma de la Tecnología. El diseño es concebido como una actividad cognitiva mediante la cual se generan soluciones a problemas y necesidades de las personas, mediando un proceso que inicia en el mundo fáctico del individuo que diseña, al identificar y precisar los problemas o necesidades que abordará, pero que se desarrolla en el orden abstracto de las ideas y finalmente se concreta o bien en la materialidad de un objeto o por otro lado en la abstracción de un sistema o proceso, que responda a las expectativas iniciales. Este significado es claramente opuesto a una cierta concepción imperante aún en el ámbito de la educación, según el cual el diseño, conceptual y metodológicamente corresponde al espacio de la representación gráfica técnica. Con los aportes del MEN2 el diseño se asume, dentro de la nueva propuesta de Educación en Tecnología, como un eje esencial de la tecnología que dinamiza los procesos de trabajo escolar.
•           Las estrategias del trabajo escolar en Tecnología. El trabajo en Educación en Tecnología ha necesitado de la reflexión respecto al cómo abordar el estudio de un campo caracterizado no sólo por la interdisciplinariedad y la vertiginosidad en los cambios, como constante, sino ante todo por la falta de tradición escolar en su estudio. Con este sentido, la metodología proyectual que le es inherente al diseño en diversos campos, se ha planteado como un enlace pedagógico con el método de proyectos
que tiene ya una tradición de varias décadas en la escuela. Una segunda constante respecto a las estrategias del trabajo escolar en tecnología se refiere al análisis de instrumentos tecnológicos, entendidos estos como los productos de la tecnología, que están presentes en la cotidianidad de la vida no sólo escolar sino en todos los contextos de interacción social del hombre. En tercer lugar, la estrategia de la construcción de soluciones tecnológicas o de sus representaciones viabiliza la acción transformadora propia de la tecnología como una opción clave en el trabajo con los estudiantes.
•           La generación de Ambientes de Aprendizaje de la Tecnología. Esta tarea, implica la reflexión e investigación de los componentes y relaciones propios del estudio de la tecnología. Se constituye en un espacio amplio de investigación desde el cual se pretende resolver un sinnúmero de cuestionamientos propios del área. La configuración de los espacios físicos, la dotación más adecuada, las estrategias de trabajo, los materiales didácticos y los criterios de evaluación, son áreas temáticas susceptibles de indagación respecto a los diferentes niveles de formación.
•           Las competencias de Formación. La discusión relativa a las competencias que los individuos requieren para ser capaces de actuar idóneamente en un contexto en particular, incluye no sólo los ámbitos ocupacionales y del trabajo, sino además aquellos referidos a las disciplinas del conocimiento. Entendidas como “capacidades de desempeño satisfactorio y óptimo en diversos contextos referidos a trabajos, actividades y tareas de distinta naturaleza”, las competencias se empiezan a asumir nacional e internacionalmente como centro de la actividad educativa. Bajo este presupuesto, podemos decir que la Educación en Tecnología cobra sentido más allá del ambiente de la escuela si los estudiantes soncapaces de utilizar el conocimiento tecnológico, creativa y flexiblemente, ante problemas de diversa naturaleza.
Para alcanzar este logro, la formación en tecnología debe apuntar al desarrollo de los siguientes tipos de competencias:
•           La Formulación de Problemas. Es la capacidad de plantearse preguntas a partir de situaciones concretas. Esta competencia resulta de vital importancia si se tiene en cuenta que los problemas constituyen una formulación abstracta no evidente de manera cotidiana o asistemática.
•           La Representación. Implica esta competencia la posibilidad de expresar el conocimiento tecnológico (en cuanto haya sido comprendido o haya sido producido) a través de sistemas simbólicos especializados y universales. Para el caso de la tecnología, se tiene el lenguaje articulado (oral y escrito), el lenguaje gráfico (dibujo técnico) y la expresión tridimensional (maquetas y prototipos).
•           La Interpretación. Es una competencia complementaria a la anterior. Significa capacidad de asignar sentido o significado al conocimiento tecnológico en particular, y a la información en general suscitada en el marco de los procesos de solución de problemas.
•           La Configuración de Soluciones. Significa esta competencia la posibilidad de aunar elementos y argumentos procedimentales y proyectuales para arribar a una solución de carácter tecnológico a partir de un problema en particular.
Estos cuatro tipos de competencias inherentes a la formación en tecnología se plantean, para la discusión, derivadas de una capacidad global como lo es “la solución de problemas”. Cada una de ellas puede interpretarse como una particularidad o dimensión propia de los procesos de solución de problemas, que permiten precisar con rigor las capacidades básicas propias del ámbito de la tecnología.
•           Los elementos estructurantes del currículo del Área de Tecnología. La pregunta sobre qué se aprende en tecnología se resuelve parcialmente con el planteamiento de las competencias de formación para el área. No obstante, esta discusión ha dado lugar fundamentalmente desde la práctica pedagógica, a la definición de algunos elementos que reflejan alternativas distintas de estructuración curricular para el área de tecnología.
A pesar de lo anterior, en Colombia no hay al momento lineamientos curriculares estructurados que respondan tanto a la intención de formación para el uso crítico de la tecnología, como para la formación de innovadores en campos potencialmente estratégicos de desarrollo del país, que indiscutiblemente ha de iniciar en los primeros años de vida escolar y mantenerse como constante durante los diferentes niveles, hasta llegar al espacio universitario con las condiciones propicias para el desarrollo. 
2.1.1.    Procesos
Se trabaja a partir de diversas disciplinas, fundamentalmente informática, electro-electrónica y más recientemente diseño, cuya implementación en los colegios depende de la formación del docente y/o 8 direccionamiento del PEI.  No se ha establecido un acuerdo epistemológico alrededor de la tecnología que permita intentar una delimitación de sus contenidos.
De otro lado, la formación en tecnología en los colegios, dada su relevancia para el sector productivo, se encuentra  cercana a la formación laboral a partir de la cual se definen para ella perfiles específicos de desempeño, en algunos casos enunciados en los títulos de bachiller otorgados a los egresados del sistema de educación formal. La Educación en Tecnología tiene una alta influencia sobre la caracterización de la educación media, aunque tiende a confundirse con el nivel tecnológico de la educación superior.  En este marco de acciones, imaginarios e intencionalidades y a partir de la observación de las actividades pedagógicas en tecnología, se ha logrado identificar en primera instancia que las labores en tecnología se sustentan en los siguientes procesos:
•           Análisis de objetos tecnológicos del entorno mediato e inmediato
•           Formulación y planteamiento de soluciones a problemas
•           Representación gráfica mediante planos de las soluciones propuestas
•           Manejo de información obtenida de diversas fuentes
•           Desarrollo de habilidades técnicas para la construcción de objetos
•           Socialización del proceso y justificación del producto elaborado

2.2.Propuesta de diseño curricular en tecnología
El área de tecnología, dada su naturaleza interdisciplinar y los potenciales del trabajo en ambientes para el aprendizaje de la tecnología, está llamada a incorporar significado a las actividades educativas llevadas a cabo en las instituciones. Con base en estos planteamientos, se dispone una estructura que interrelaciona elementos involucrados en la implementación de la tecnología en los colegios, tales como:
•           El modelo de innovador de organización escolar por ciclos
•           Las orientaciones curriculares
•           Las estrategias pedagógicas para el aprendizaje de la tecnología

2.2.1.    Modelo de organización escolar por ciclos
2.2.1.1.EL CONCEPTO DE CICLO
Los ciclos educativos poseen dos dimensiones principales:
•           Como estrategia de organización curricular, comprenden un conjunto de condiciones, intenciones recursos y acciones pedagógicas y administrativas, integradas y articuladas entre sí, para desarrollar una unidad de tiempo que abarca varios grados. Su intención en este sentido consiste en promover el desarrollo de conocimientos, actitudes, aptitudes, habilidades de los niños, niñas y jóvenes, y a su vez permitir su articulación coherente con los demás ciclos, asumiendo la existencia de niveles diferenciados de complejidad inherentes a los procesos de enseñanza aprendizaje, vinculados a la evolución en el dominio de las “herramientas para la vida” y el acceso a los bienes culturales de la sociedad.
•           Como proceso de formación, involucran la participación de estudiantes y docentes con el fin de lograr el crecimiento intelectual, personal y social. Se trata de un proceso que permite identificar los aprendizajes y el desarrollo socio-afectivo de los estudiantes teniendo como referente lo que la comunidad educativa (docentes, estudiantes y familia) considerada fundamental en dicho proceso. Esto supone la distinción entre momentos de los aprendizajes y el reconocimiento de fronteras epistemológicas en el paso de un ciclo a otro y su mediación evaluativa, dentro del cual los estudiantes pueden promoverse con más flexibilidad hasta alcanzar los objetivos programados para cada ciclo.
En este sentido organizar la enseñanza por ciclos requiere tener en cuenta el desarrollo cognitivo, psicobiológico y socioafectivo de los estudiantes del grupo de edades de cada ciclo; la influencia del contexto social para reconocer en los estudiantes sus fortalezas y limitaciones; la propedéutica  del conocimiento; las necesidades y demandas de aprendizaje, así como los talentos de los estudiantes, y lo que se espera que cada ciclo aporte a la formación de niños, niñas y jóvenes.
Por lo que se puede vislumbrar, el desarrollo de la propuesta en cada colegio a partir de estos indicios, abarcaría inicialmente los siguientes aspectos:
•           El criterio etario y su relación con la evolución cognitiva, física, social y axiológica de los y las estudiantes en un marco social determinado
•           La tensión e implicaciones pedagógicas frente al diseño de un currículo por asignaturas y un currículo integrado en ejes
•           La organización escolar como escenario de implementación del trabajo por ciclos y su inherente postura curricular que la hace posible
Los cuales se consolidarían como componentes de la propuesta de la siguiente manera:
•           Caracterización de la población: Docentes, Estudiantes, Padres de Familia, Directivos
•           Diseño Curricular para el trabajo por ciclos: Autonomía escolar en un marco general
•           Organización escolar innovadora para el trabajo por ciclos: Conocimiento y vida

Con base en los cuales se establecerían las dimensiones y se concretarían de una manera más detallada las implicaciones de la implementación en los colegios, mediada por una fundamentación y una expresión más detallada por parte de quienes serán los responsables de desarrollarla en los colegios

2.2.1.2.Reorganización de la enseñanza por ciclos educativos
La reorganización escolar por ciclos educativos que se propone desarrollar la Secretaría de Educación de Bogotá, tiene como propósito responder a las exigencias de una educación contemporánea, en condiciones de equidad, calidad y pertinencia.
Desde esta perspectiva, una educación para la calidad debe formar a los niños y jóvenes con suficiente autonomía y autoestima para organizar su vida en libertad, capaces de enfrentar los retos y demandas de la incesante revolución tecnológica y científica y formarlos como ciudadanos y ciudadanas del mundo, procurando el desarrollo de capacidades y competencias que permitan adquirir conocimientos y utilizarlos para comprender y resolver problemas y necesidades que plantea la vida. Así como promover habilidades, actitudes y valores que posibiliten el desarrollo social basado en la convivencia, el respeto y el reconocimiento del otro.
La calidad de la educación entonces, no es sólo una preocupación cognoscitiva, es también una preocupación práctica y ética que en el desarrollo de la política pública educativa tiene que ver con todas las acciones y programas que dignifiquen la vida de los seres humanos.
Esta visión compleja de la calidad de la educación supera el concepto tradicional de calidad centrado en resultados y logros de los aprendizajes de los estudiantes como único indicador de calidad, concepción que impide evaluar los frutos de la acción escolar, las transformaciones que se producen en las prácticas pedagógicas, pero ante todo en los procesos formativos y de aprendizaje de los estudiantes.
Aspectos relevantes a considerar acerca de la calidad de la educación:
•           La pertinencia, el sentido, el significado de lo que ofrece la escuela en función del talento y del proyecto de vida de los estudiantes.
•           La relación del estudiante con el conocimiento, con el maestro y con la escuela.
•           Las condiciones pedagógicas y el ambiente escolar
•           Las metodologías y estrategias pedagógicas de los docentes.
•           La sostenibilidad los procesos pedagógicos
•           La capacidad de la escuela para interpretar las demandas de formación social y productiva del contexto.

2.2.1.2.1.    Propósitos de la organización escolar por ciclos educativos
·         Transformar las concepciones y prácticas pedagógicas y administrativas para elevar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje.
•           Resolver los problemas propios de la desarticulación entre los diferentes grados de la educación formal desde el preescolar hasta la educación superior, y su carencia de respuestas antes las necesidades formativas propias del desarrollo infantil y juvenil.
•           Estructurar la organización educativa de acuerdo con la edad, las necesidades formativas, los ritmos y procesos de aprendizaje de los estudiantes y orientar los saberes y competencias que se deben desarrollar en cada ciclo.
•           Desarrollar un sistema de evaluación integral, dialógica y formativa que garantice la promoción de los estudiantes entre los diferentes grados del ciclo y la promoción al finalizar cada ciclo.

2.2.2.    Los ejes transversales y las orientaciones
El papel del conocimiento en ciencia y tecnología (cercano al el enfoque CTS), abarca lo concerniente al conocimiento científico como una producción de procesos de investigación, y el conocimiento de las ciencias en la escuela, los cuales son en esencia diferentes respecto de sus intencionalidad y posibilidades de comprensión por parte de las comunidades educativas. Otro aspecto a considerar consiste en lo que se ha denominado “Apropiación social del conocimiento” que sería un marco de diálogo entre el conocimiento netamente científico y el conocimiento escolar alrededor de las ciencias.  De otro lado, resulta de capital importancia una postura frente a la tecnología como objeto de estudio en la escuela, frente a la cual la Secretaría de Educación Distrital ha desarrollado una postura desde el enfoque de la educación en 21 tecnología, enunciado en este documentos y tomado de los documentos oficiales publicados entre 2005 y 2007 y entregados a los colegios, los cuales infortunadamente al parecer no han sido objeto de consulta en por parte de los docentes y directivos docentes.
De otra parte, el tema de los derechos humanos, los valores, la convivencia y la solución de conflictos, como campos de estudio que abarcan e implican un concepto de ser humano, de persona, desde el cual se denotaría la esencia del eje de Ética, proyecto de vida y formación ciudadana, tiene un papel de capital importancia no solo como una cuestión asociada al nivel de conflicto social de la comunidad educativa, sino como un factor condicionante del desarrollo de propuestas pedagógicas, toda vez que media y condiciona sus posibilidades de implementación y más aún , tiene que ver con su diseño como una labor de tipo netamente participativo.
Finalmente, se resalta la comunicación, no solamente como un aspecto fundamental del acto pedagógico que refiere a una actividad humana de alto impacto y esencial en la evolución humana, que nos convierte no solamente en individuos y por esta misma vía en seres sociales, y como tal define en buena medida las relaciones de poder asociadas a la comprensión y manejo de la información que se transforma en conocimiento. De otra parte e inherentemente asociado a lo anterior, resulta necesario tener en cuenta la perspectiva del uso de nuevas tecnologías y (por esta misma vía como consecuencia) nuevas metodologías en los procesos de enseñanza – aprendizaje, que sustentarían el eje de Comunicación, Arte y Lenguajes

2.3.Orientaciones curriculares
En esta dimensión del trabajo, se requiere implementar una propuesta innovadora que promueva una educación que desarrolle el pensamiento tecnológico, aprovechando al máximo los avances en los materiales educativos y las TIC, asumidas éstas como un elemento que dinamiza la articulación coherente entre las competencias y los contenidos objeto de estudio entendidos como pretextos para su desarrollo, más que como fines en sí mismos.
Con base en esta perspectiva, las actividades que se realizarán en el ambiente para el aprendizaje de la tecnología, tienen que ver con prácticas experimentales, soluciones de problemas, y diseño, mediadas por una metodología de aprendizaje colaborativo y sustentadas en teorías pedagógicas como el aprendizaje significativo.
En el marco de acciones previsto en cada colegio, se ha involucrar a la mayor cantidad de personas que conforman la comunidad educativa de las instituciones, de manera tal que los docentes y directivos identifiquen las condiciones y requerimientos referidos a la gestión pedagógica y administrativa de los ambientes de aprendizaje con miras que su impacto se refleje no solamente en los y las estudiantes (directos beneficiarios del proyecto) sino también en los padres de familia, exalumnos y otros integrantes de la comunidad que rodea a la institución, la cual, merced a la gestión y uso de estos ambientes, se convertirá en un nodo de desarrollo comunitario para la divulgación del conocimiento en ciencia y tecnología.
2.3.1.    Ambiente de aprendizaje
Los Ambientes de Aprendizaje, en general, se asumen como el conjunto de circunstancias espacio-temporalmente definidas, donde por la acción deliberada de los sujetos allí interactuantes, se suceden transformaciones significativas de tipo actitudinal, cognitivo y/o axiológico para las personas y su entorno.
De esta formulación general se destacan tres ideas: en primer lugar, que los Ambientes de Aprendizaje son espacios pensados para el desarrollo humano; en segundo lugar, que la naturaleza de tales ambientes demanda, por una parte, de los individuos en ellos inmersos, la generación, comprensión y compromiso con una cierta teleología ajustada a una misión y una visión particulares; y, finalmente, que la interacción en dichos ambientes debe generar, necesariamente, alguno(s) de los tipos de transformaciones enunciados antes.
Los ambientes educativos pueden ser definidos a partir de una estructura que les es propia, desde la cual es posible clarificar su constitución y organización internas. Dicha estructura estaría constituida por:
Componentes Básicos. Estos se entienden como aquellos elementos estructurales que conforman el todo llamado ambiente y que, en virtud de su naturaleza, individualmente considerados y de la calidad de las relaciones entre ellos, configuran el carácter educativo del mismo. Se distinguen en general tres tipos de componentes (Ver esquema 1):
•           Los Actores, representados en las personas (alumnos. docentes, directivos, administrativos y personal de servicios) que en cuanto inmersos en el ambiente cumplen roles determinados en él. Para la
Educación en Tecnología en particular, se propone que los docentes actúen como diseñadores de los ambientes en tanto conciben, ponen a prueba y evalúan dispositivos pedagógicos en contextos espacio -temporalmente definidos. Los alumnos vivencian los ambientes interactuando con los dispositivos, sus pares, los docentes, el conocimiento y actuando de individual o cooperativamente como centro del proceso.
•           Los Dispositivos. Constituyen disímiles mecanismos que, en razón a su disposición y utilización racional, posibilitan ciertos efectos en términos de productos, comportamientos, conocimientos, sentimientos, actitudes, etc. Para el caso de la Educación en Tecnología, algunos de los dispositivos a los cuales se ha recurrido en la práctica corresponden, entre otros, a la actividades tecnológicas escolares, los proyectos tecnológicos de aula, las unidades didácticas, el análisis de artefactos, sistemas o procesos, el diseño o rediseño de productos tecnológicos y la construcción y evaluación de prototipos.
•           Los Aspectos Configuradores. Son aquellos rasgos particulares a partir de los cuales se definen y diferencian los ambientes educativos. Pueden distinguirse dos tipos (Ver esquema 2): primero, los contextuales, referidos al lugar y a la época en los cuales se inscriben los ambientes educativos y que permiten definir una cosmovisión particular de la comunidad, en virtud de la cual se determina la cultura caracterizada por las creencias, saberes y regulaciones sociales que le son propios. Y segundo, los aspectos institucionales, relacionados con la naturaleza, senti do, misión, visión y recursos tanto físicos como humanos de la institución educativa al interior de la cual se diseñan los ambientes educativos, y que hacen posible que la cultura escolar se caracterice de manera particular.
2.3.1.1.Ejes temáticos
2.3.1.1.1.     control y automatización
Implica el conocimiento aplicado del mundo del control y la automatización que involucre a los estudiantes con el manejo de un lenguaje de programación me diante el cual se controlen algunos procesos de manera semejante a los implementados o utilizados en las labores del entorno. Mediante la comprensión y uso de estos recursos, los estudiantes tendrán la oportunidad de explorar un campo cada vez más amplio de posibilidades para la cualificación de los procesos productivos en su entorno. Es de aclarar que el contar con posibilidades de automatizar algunos procesos básicos no supone un aula especializada en el tema, teniendo en cuenta que se trata de un espacio de aprendizaje para el área de tecnología e informática.  Una profundización en este o los demás ejes temáticos, asociada a la determinación del enfoque de la educación media como técnica o académica, corresponde a una decisión posterior de cada colegio
2.3.1.1.2.    Diseño y construcción de estructuras
Atiende al estudio de los principios básicos asociados al diseño y construcción de estructuras. En concreto refiere a la comprensión y empleo de los elementos centrales de las estructuras (columnas, vigas, ensambles, articulaciones) que se encuentran presentes en diferentes objetos tecnológicos de la vida cotidiana.


2.3.1.1.3.    Transmisión, transformación y control del movimiento
Refiere al estudio de los principios básicos asociados a la Transmisión, transformación y control del movimiento esta temática en coherencia con los procesos que se pretenden lograr. Se contemplan para este eje el movimiento como tópico central, mediado por procesos de análisis e identificación, montaje, construcción y simulación de sistemas mecánicos sencillos (entre otras alternativas para la apropiación y construcción del conocimiento) en los que se evidencien de manera concreta diversas y posibles aplicaciones en contextos variados
Piezas de fácil ajuste y montaje que permita a los estudiantes visualizar de manera concreta (objetual) sus propuestas de trabajo antes de pasar a un proceso de fabricación. Se trata de elementos que acerquen a los estudiantes a conceptos de estructuras (fijas y móviles), montajes mediante los cuales los estudiantes puedan proponer formas, funciones y funcionamientos generando nuevas ideas o comprobando sus ideas previas. Este material favorecerá la concreción rápida y puesta a prueba de las propuestas los niños, constituyéndose en modelos que guíen a modo de referente el proceso consecuente de fabricación del objeto.
2.3.1.1.4.    Manejo de fuentes de energía convencionales y renovables
Se dispone como objetivo inicial en los ciclos 1 al 3, desarrollar el proceso de comprensión y aplicación de los principios básicos de electricidad que evidencien la transformación de la energía eléctrica en luz, sonido y movimiento. Para el caso de los ciclos 4 y 5, adicional a la profundización en los conocimientos en energía eléctrica, deben contemplarse como objeto de estudio y prácticas los temas de laelectrónica, la energía eólica, solar, hidráulica y neumática.
2.3.2.    Estrategias pedagógicas para el aprendizaje de la tecnología
2.3.2.1.La Actividad Tecnológica Escolar
Las actividades tecnológicas escolares (ATE) son en su conjunto, elaboraciones didácticas particulares que se constituyen en las mediaciones más directas e inmediatas para la formación de sujetos alrededor de la tecnología.
Podría decirse, que las actividades tecnológicas escolares son los mecanismos didácticos de mayor relevancia y peso educativo para la enseñanza y el aprendizaje de la tecnología.
Las relaciones externas que se establecen, corresponden a interacciones con la escuela, el currículo, la sociedad, la ciudad y sus escenarios.
Aunque la naturaleza y la forma de las actividades tecnológicas escolares se sitúan en el ámbito de la didáctica, se puede afirmar en rigor, que buena parte de las explicaciones que permiten dar cuenta de tal naturaleza y forma, provienen de teorías pedagógicas que han ubicado a la educación en tecnología en el centro de sus reflexiones.
Se quiere decir con esto, que las actividades tecnológicas escolares cuentan con una naturaleza propia que a su vez, guarda relaciones con hechos, mecanismos y fenómenos pedagógicos, educativos y sociales.
Tres componentes hacen parte de la naturaleza de las actividades tecnológicas escolares:
•           De una parte, ''la tecnología'' constituida en ''contenido central'' de las ATE.
•           En segundo lugar ''el diseño'', ''el análisis'' y ''la construcción'' comprendidas como las ''acciones de conocimiento'' esenciales para aprender y enseñar la tecnología.
•           Por último, ''el proyecto tecnológico escolar'' que se entiende como la ''lógica'' que representa un determinado ''orden'' y claro, aporta  ''secuencia y coherencia'' a las acciones referidas dentro de las actividades tecnológicas escolares.

2.3.2.1.1.    El método de proyectos
«El método de proyectos es una estrategia de aprendizaje que vincula la enseñanza hacia el desarrollo de tareas de trabajo (proyectos) o temas centrales de modo integral y práctico, con la participación activa y autónoma de los alumnos El método de proyectos les permite adquirir conocimientos y habilidades de forma autónoma y orientada a la práctica, además de desarrollar habilidades sociales» De acuerdo a la definición expuesta, se puede decir que el método de proyectos es una estrategia de aprendizaje que se basa:
•           En la realización de una tarea compleja o planteamiento de un problema real que involucra distintas áreas (enfoque interdisciplinario).
•           En la participación activa, constructiva y autónoma posible de los estudiantes en la planificación, realización y evaluación del proyecto.
•           En la autoorganización y autorreflexión de los propios participantes.
•           En formas de trabajo basadas en la cooperación y negociación.
•           En un margen de tiempo (duración) previamente establecido.
•           En recursos determinados (equipamiento, materiales, presupuesto).
•           En resultados reales generados por ellos mismos.
El método de proyectos es una de las estrategias de enseñanza y aprendizaje que más se utiliza en la Educación en Tecnología, debido a que su estructura posibilita el desarrollo de pensamiento tecnológico.

2.3.3.    Evaluación
La evaluación como una de las herramientas para mejorar la calidad de la educación, en el marco de la propuesta de reorganización escolar por ciclos educativos es entendida como un proceso Integral, Dialógico y Formativo:
Integral, en tanto abarca todos los elementos que conforman el sistema de evaluación, los procesos de enseñanza, los aprendizajes, los medios utilizados en el proceso de enseñanza –aprendizaje, los sujetos, los ambientes: físicos, sociales, familiares y ambientales. Dialógica como ejercicio de reconocimiento y encuentro de nuevos saberes, de nuevas experiencias y prácticas de evaluación sobre el proceso educativo y sobre la educación, y Formativa como escenario para desaprender y aprender lo nuevo, lo diferente, aquello que las prácticas de evaluación ponen a disposición de docentes, autoridades educativas, administradores públicos, estudiantes y ciudadanía como herramientas para el mejoramiento sostenido de la calidad educativa8.
La propuesta de una evaluación integral, dialógica y formativa, tiene en cuenta que la evaluación del desempeño escolar en cada período académico y en cada ciclo se debe centrar en los niños, niñas y jóvenes como sujetos complejos, individuales y diferentes unos de otros, dotados de habilidades y capacidades; de sentimientos, de experiencias, con problemas y que requieren ser reconocidos para autoafirmarse y aceptarse.
Desde esta perspectiva la evaluación de los aprendizajes y desempeños en cada período y ciclo debe brindar al maestro la oportunidad de identificar cómo aprenden los estudiantes y con ello proponer estrategias para superar las dificultades de aprendizaje de los niños, niñas y jóvenes.
Con el ánimo de enriquecer la discusión y el debate en el Foro Educativo, a continuación se presentan algunos conceptos sobre la evaluación:
•           La evaluación descriptiva y conceptual: es una modalidad cualitativa de observación y valoración. Este proceso permite identificar las características del estudiante en su proceso de aprendizaje, qué dificultades tiene, en qué se desempeña mejor, cómo es su desarrollo social y sus procesos de interacción. Es conceptual y permite al final del período o del ciclo hacer una valoración o elaborar un concepto identificando los desarrollos de los estudiantes y sus dificultades sin compararlos con otros o con un criterio de calificación establecido previamente. Esta modalidad de evaluación se orienta más a establecer las diferencias de aprendizaje que a emitir juicios de valor.
•           La evaluación explicativa y de puntaje: Esta modalidad de evaluación es un proceso continuo que integra la calificación y los resultados obtenidos por los estudiantes con la explicación del por qué se obtienen dichos resultados. En este sentido, la evaluación es un espacio de formación y de diálogo, en el cual se enlazan las intensiones del maestro con los intereses cogniti vos, formativos y las dificultades de los estudiantes. La valoración de esta forma de evaluación se expresa por medio de procesos de desarrollo.
La evaluación valoración y calificación: Esta modalidad de evaluación se realiza a través de un conjunto estructurado de tareas que permiten observar y analizar el desempeño de los estudiantes en los diferentes momentos del proceso enseñanza-aprendizaje, razón por la cual, es necesario planear y diversificar las tareas de evaluación con el fin de poder dar cuenta real de los logros y las dificultades de los jóvenes. Con la valoración obtenida el estudiante realiza una autoevaluación, lo cual otorga participación al estudiante en su proceso de aprendizaje y se establecen conjuntamente las estrategias para la superación de las dificultades.
•           La evaluación diagnóstica: se llama también evaluación predictiva o Inicial y se realiza para determinar el nivel de aptitud previo al proceso educativo. Busca determinar cuáles son las características del estudiante, previo al desarrollo de los procesos de  aprendizaje, con el objetivo de ubicarlo en su nivel y adecuar individualmente el nivel de partida del proceso educativo.
•           La evaluación procesual: es aquella que se realiza al finalizar cada tarea de aprendizaje (después del desarrollo de cada desempeño).Tiene por objetivo informar los logros obtenidos, y advertir dónde y en qué nivel existen dificultades de aprendizaje, permitiendo la búsqueda de estrategias educativas que permitan la superación de las dificultades por parte del estudiante. Este tipo de evaluación permite la retroalimentación permanente en el proceso de aprendizaje y ubica al estudiante como partícipe del proceso educativo.
•           La evaluación sumativa: es aquella que establece un conjunto de pruebas sucesivas que pueden ser continuas y acumulativas a lo largo de un período de tiempo y que determinan la aprobación.
•           La autoevaluación: es la que realiza el mismo estudiante con la cual conoce el desarrollo y alcance de su proceso de aprendizaje en relación con unos objetivos trazados previamente. Le permite al estudiante verificar su situación de aprendizaje y desde ellos elaborar o proponer actividades para mejorar y superar sus dificultades.
•           La coevaluación: es una modalidad de evaluación en donde el estudiante evalúa y es evaluado tanto por sus compañeros como por su maestro. Esta forma de evaluación hace del proceso evaluador colectivo, aumentando el espectro de observadores frente a los desempeños de cada estudiante. En este sentido la evaluación se constituye en un espacio de aprendizaje porque permite que el estudiante aprenda de los criterios que emitan los demás sobre su proceso, como también estimula la necesidad de conocer qué debe ser aprendido, pues sobre esa base se realiza la evaluación al otro.
•           La heteroevaluación: es una forma de evaluación centrada en los sujetos que participan en el proceso, profesor y estudiantes de forma individual y establece una valoración de los procesos desarrollados por los estudiantes. Esta es una evaluación esencialmente externa, en tanto que los estudiantes son evaluados por los maestros desde unos criterios establecidos con anterioridad al proceso de aprendizaje.



2.4.Asignatura de tecnología.
2.4.1.    Área de tecnología e informática

Profesor:Lic. César Augusto Navarrete Lombana
2.4.1.1.     Misión  de la asignatura
Fomentar el desarrollo de proyectos pedagógicos integrados[1] al currículo que promuevan una alfabetización tecnológica[2] y la construcción de una formación humana integral en la comunidad educativa del Colegio Nacional Nicolás Esguerra, en dirección a desarrollar y estructurar en los estudiantes las culturas de ciudadano lucido, creativo eficaz y de usuario culto de la tecnología, generando pautas que establezcan bases para que potencien la capacidad de analizar y valorar el impacto de la tecnología en la sociedad, el trabajo en equipo para desarrollar la autonomía y el pensamiento criticoa través de la construcción de aprendizaje de tipo significativo[3] para sus proyectos de vida.
4.4.1.2.          Visión de la asignatura
La asignatura de tecnología del Colegio Nacional Nicolás Esguerra2011 tiene como proyección el desarrollo competencias tecnológicas, laborales ciudadanas que permitan vivir dignamente,  en la formación académica de los estudiantes a través de la solución de problemas a través de proyectos, teniendo  en cuenta los procesos de tipo técnico y tecnológico, convirtiéndose en líderes en la generación de  lineamientos curriculares del área, dentro del contexto de las instituciones Educativas Distritales de la localidad 8 de Kennedy.
En este sentido busca con sus praxis educativa, comprometerse con el desarrollo humano de la comunidad en la construcción de una sociedad mejor y su visión es la formación integral permanente a través de una estructuración y reestructuración de área dirigida a incrementar el uso práctico de las competencias en tecnología que articulen las dimensiones fundamentales afectiva, cognitiva, social, pragmática, laboral, intelectual y estética entre otras.
2.4.2.    Objetivos generales

·         Desarrollar estrategias de aplicación de proyectos pedagógicos integrados al currículo, que posibiliten la articulación de saberes y conceptos en la búsqueda de la calificación de procesos y competencias propias de la asignatura.

·         Generar en los estudiantes de grado sexto  y séptimo la capacidad para analizar y valorar críticamente los desarrollos y el impacto científico y tecnológico en la sociedad, utilizando herramientas técnicas y tecnológicas, haciendo uso de las herramientas propias de la comunicación y manejo de la información y fomentando el desarrollo de sus habilidades y creatividad a través del eje de diseño, movimiento y control.

·         Introducir el desarrollo de competencias tecnológicas, laborales, ciudadanas en las actividades de área, en dirección a fomentar el perfeccionamiento en estos componentes como herramientas significativas en el desarrollo de las habilidades comunicativas, el trabajo en equipo, la formación ética, y los proyectos de vida de los estudiantes.

2.4.2.1.Objetivos específicos.
·         Promover en el estudiante Esguerrista la capacidad de trabajo en equipo para desarrollar  la autonomía y el pensar creativo con actitud abierta y crítica.
·         Analizar objetos y sistemas técnicos de uso cotidiano y los procesos que le permitan entrar en el campo  del diseño.
·         Formar personas con un alto conocimiento de la tecnología que estén en capacidad de dar respuestas a los cambios permanentes de la sociedad en perspectiva investigativa e interdisciplinar.
·         Formar personas competitivas en trabajo en equipo, análisis simbólico, manejo de información e identificación de problemas de su entorno.
·         Utilizar el computador como herramienta pedagógica en la elaboración de proyectos interactivos y colaborativos.
·         Brindar a los estudiantes Esguerristas elementos que le permitan asumir una posición crítica, frente a las posibilidades e implicaciones tecnológicas.

2.4.3.    Filosofía del área
La educación en tecnología es considerada como un espacio para generar y apoyar ambientes de aprendizaje que le permitan al estudiante la construcción y relación de conocimientos, desarrollo de destrezas y actitudes por medio del análisis de sistemas y procesos tecnológicos.
La asignatura de tecnología del Colegio Nacional Nicolás Esguerra,  teniendo en cuenta estos principios,  abordará el proceso de formación de los jóvenes a partir de conceptos fundamentales como informática, Diseño y producción, gestión empresarial y desarrollo humano; como escenario académico que posibilita  la cualificación  de procesos de pensamiento,  trabajo en competencias y procesos interdisciplinarios en el desarrollo de la cultura de vida y ciudadana.
En dirección a los propósitos de la asignatura de Tecnología, se estructura el siguiente punto de vista filosófico ante la tecnología con el objetivo de llegar a una apropiada concepción del entorno representado por la praxis pedagógica del área en esta rama del conocimiento, para lo cual se toman como bases conceptuales algunos trabajos de Munford, Miguel Ángel Quintilla y Germán Vargas Guillen[4] entre otros.
La filosofía del área se inscribe en un punto de vista educativo orientado a la búsqueda de estrategias de aprendizaje, coherentes y pertinentes con el contexto social, cultural, económico, político, educativo formal que define al  Colegio Nacional Nicolás Esguerray que derive en una alfabetización tecnológica[5] productiva para el estudiante. Por lo que se parte por una postura filosófica ante la tecnología como un fenómeno complejo se puede definir en términos de Munford:
“Es el fenómeno social que surge y se despliega en un complejo sistema cultural, donde hay que tener en consideración los conocimientos, hábitos y valoraciones que cada sociedad impone a través de rasgos singulares y universales; en la maquinaria existen valores humanos; la máquina no tiene exigencias ni fines: es el espíritu humano el que tiene exigencias y establece las finalidades…”[6]
Se esclarece la manera como la Tecnología hace parte activa de la cultura, la cual la predispone para utilizarla y aprovecharse de ella. Esto conduce a definir que la filosofía del área de tecnología e Informática se entrelaza con la cultura existente al interior de la Institución Educativa y por tanto con sus valores, orientándose a la búsqueda del desarrollo tecnológico a través de la interacción y manipulación del fenómeno cultural y de transformación social que se entiende por tecnología.

2.1.1.    Fundamentación  pedagógica  y didáctica de la asignatura

CONSTRUCTIVISMO

Dentro de los Modelos Pedagógicos acogidos por la asignatura se tienen como referencia las teorías de Jean Piaget (Desarrollo Cognitivo) y Vygotsky (Zona de Desarrollo Próximo): aprendizajes previos de las personas y conceptos que se han desarrollado a partir de la relación entre factores cognitivos, sociales y afectivos derivados de su entorno. Estos preceptos se evidencian a través de la ruta pedagógica de proyectos y ejes problémicos definidos.

De esta manera se cuenta con una propuesta curricular integrada, que parte de:  la relación de contenidos,  identificación de  temas, correlación de áreas, que busca acercarse a la realidad, estableciendo una fuerte relaciòn entre escuela, comunidad y vida.
Es pasar de los procesos de captación global al análisis;  de la selección de temas a los problemas específicos; pasar de la obsevación general a los centros de interes; vincular a los estudiantes al proceso de construccìon del comocimiento. Es buscar una escuela integrada.

Modelo Pedagógico Constructivista.
La escuela constructivista se caracteriza por entender que el concepto de aprendizaje no significa reemplazar un punto de vista incorrecto por el correcto, ni tampoco como el acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, sino en transformar el conocimiento, es decir desarrollar aprendizaje significativo teniendo en cuenta que esta transformación ocurre a través del pensamiento que ya posee el sujeto. De esta forma se entiende que la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas, considerando a los conceptos catalogados erróneos como la base del aprendizaje. Bajo este punto de vista, el constructivismo es un enfoque pedagógico que explica la forma en que los seres humanos se apropian del conocimiento, a partir de toda interacción significativa que afiance el proceso de aprendizaje. Cada estudiante construye el conocimiento a partir de su propia forma de ser, pensar e interpretar la información que adquiere desde el contexto social en que se desenvuelve, articulado con la experiencia escolar, siendo el eje principal y ente activo en su propio proceso de aprendizaje.
El modelo pedagógico constructivista está centrado en la persona y en sus experiencias previas, a partir de la práctica, y tiene mucha relación con el aprendizaje significativo en búsqueda de la formación de nuevas construcciones mentales, capacidades y habilidades por parte del estudiante.
Actualmente, el constructivismo es la base de diversos modelos educativos, recibiendo aportes de importantes autores, como lo son Piaget quien concibe el aprendizaje como un proceso interno de construcción, en donde el individuo participa activamente adquiriendo estructuras cada vez más complejas, a los que este autor denomina estadios; Vygotsky, incorporando dos conceptos: ZDP (zona de desarrollo próximo: distancia entre el nivel de resolución de una tarea en forma independiente y el nivel que pude alcanzar con la mediación de otro individuo más experto) y DF (doble formación: proceso dual en el cual el aprendizaje se inicia a partir de interacción con los demás y luego pasa a ser parte de las estructuras cognitivas del individuo, como nuevas competencias); De Ausubel el concepto de "Aprendizaje Significativo", el que se basa en lo que el estudiante ya sabe, relacionándose los nuevos conocimientos con los anteriores en forma significativa, y Bruner enfatiza en el aprendizaje por descubrimiento, en el que el estudiante es el eje central del proceso de aprendizaje, enfrentado a crecientes desafíos para potenciar su capacidad de resolver situaciones problemáticas y así posteriormente hacer transferencia de su aprendizaje a situaciones nuevas.

Aprendizaje Significativo

El  fin único  del aprendizaje  es  adquirir conocimiento  que   le permita  individuo  mantenerse  en una   sociedad,  lo que  diferencia  el aprendizaje  es el como se adquiera,  pues  hay  tantas formas de realizarlo  como  hechos   históricos educacionales   hemos  tenido, por ejemplo,  el  conductista  que  en términos  generales  predice  y predice   el   comportamiento  de  los  conocimientos  escolares,  hacia  1955  se rechazan los  esquemas  anteriores  y surgen  a partir  de  la  ciencia, los  esquemas  conceptuales , presentando  una  dificultad  que   consiste  en el proceso  de información.  Entre  otros    tipos de aprendizaje  están  en el   memorístico,  el mecánico  y  el repetitivo, su  forma de  desarrollarse  es impartir  un conocimiento  de  forma  arbitraria, pues  no se tiene  en cuenta  el  conocimiento, pues  no  tiene  en cuenta  en el conocimiento del  estudiante  trae, además, la posición   del maestro  en el proceso evaluativo  es unilateral,  memorístico  y repetitivo.
Sin  embargo,  en 1963, cuando  Ausubel  publica  su  libro “psicología  de  aprendizaje  verbal  significativo”  propone  una  nueva    forma  de  aprendizaje  significativo  resume  en  las  siguientes palabras: “ Si tuviera que  reducir  toda   la sicología  educativa  a un solo  principio   enunciaría  este : “El  factor  particular  que  más  influye  en el aprendizaje   es lo que  el alumno  no más  sabe.  Averígüese  esto  y enséñeles en   consecuencia”. 

El papel del profesor de la asignatura de Tecnología grados sexto y séptimo a para el aprendizaje significativo.
Las condiciones para que se de un aprendizaje significativo de la tecnología están determinadas por un doble compromiso en el que el alumno debe asumir una disposición para aprender tecnología y comprometerse a trabajar para conseguirlo y el profesor de tecnología tiene el compromiso de diseñar estrategias y aplicarlas. Basándose en el concepto de aprendizaje significativo y los desarrollos alcanzados por la investigación.
Si la intencionalidad se basa en el desarrollo de aprendizaje significativo de la tecnología por parte de los alumnos, los criterios que debe tener en cuenta el profesor son los siguientes:
·         Establecer relaciones y conocer a los alumnos. Esto implica otorgarle valor al esfuerzo individual y el trabajo colectivo, valorar las aportaciones de los alumnos, respetar la diversidad de capacidades y características de los alumnos, así como evaluar señalando lo que debe mejorarse y cómo hacerlo.
·         Dominar los conceptos en tecnología, como lo plantea Urías Pérez en la pedagogía de la tecnología: “un sujeto no puede enseñar algo que no sabe[1]. Ya que el profesor de tecnología es el agente mediador que utiliza la estrategia para el desarrollo del aprendizaje significativo por parte de los estudiantes, es decir el mediador que Vygotski define como: “es alguien más capaz que el aprendiz”[2]. Un profesor de tecnología que no tenga dominio de los conocimientos que enseña, así este soportado por una buena estrategia, entrará en la tarea de centrarse en comprender determinada información y no por organizar el proceso de aprendizaje para los alumnos Esguerristas.
·         Desarrollar o implementar estrategias de aprendizaje que se ajusten al currículo. Es importante que el docente conozca el PEI de el Colegio Nacional Nicolás Esguerra  y su asociación con la asignatura de tecnología para poder establecer los propósitos de los cursos sexto y séptimo, decidir previamente qué va a enseñar haciendo uso de estrategias, cómo lo va a enseñar haciendo uso de un sistemas tecnológicos, cómo y cuándo evaluar de acuerdo a las características y necesidades de aprendizaje de los alumnos.

El papel de profesor de tecnología utilizando la estrategia para el aprendizaje significativo de la tecnología como agente mediador entre el contenido y el alumno ayuda a los alumnos a descubrir relaciones y construir significados en tecnología, orientar, modelar y acompañar el proceso de aprendizaje de la tecnología.
2.1.2.   Aportes y relación con el PEI del Colegio Nacional Nicolás Esguerra
La asignatura de Tecnología se integra al PEI desde los cuatro objetivos fundamentales que tiene planteados, la formación humana integral, el mejoramiento de la calidad de vida, la cultura para el trabajo, y el ingreso a la educación superior. La integración como visión disciplinar, interdisciplinar y transdisciplinar para la unificación de conceptos comunes en un proceso de formación institucional.
Se entienden los procesos, como estructuras dinámicas, multidimensionales que se cualifican en la interacción, porque se cree  y se construye una persona que va apareciendo, que emerge en la interacción, que no está perfilado ni predeterminado, que no está dado en etapas escalonadas, sino en procesos espirales. Con la mediación del docente, el estudiante potencia su aprendizaje en la medida en que adquiere conciencia de su proceso, lo cual le permite generar e interiorizar herramientas para elaborar significados de su camino y de su existencia. En el COLEGIO NACIONAL NICOLÁS ESGUERRA  se entiende  la educación como medio que posibilita la transformación y el compromiso con la construcción de una sociedad más justa y equitativa y con proyección emprendedora. Se concibe  en la posibilidad de formar personas que se encuentren y se construyan. La asignatura de Tecnología trabaja  por un ser que se transforma mediante la cualificación de sus procesos abarcando el conocimiento como de carácter interdisciplinar y complejo, en donde la mediación del docente se da desde la generación de ambientes de aprendizaje que promuevan estos desarrollos.

El Área de Tecnología e Informática es coherente con el modelo de Evaluación de la institución  viéndola  como un proceso que busca la cualificación del sujeto en todas las dimensiones de su ser y hacer, NO SEÑALA LA DIFICULTAD COMO ERROR, NI  TOMA EL RESULTADO COMO  UN PROPOSITOI FINAL.

La evaluación cualitativa, se entiende  como un hacer visible lo que  va logrando la persona en el camino  y que tiende a convertirse en permanente. La evaluación, en este sentido,  es un proceso continuo que permite la descripción del otro, desde sus procesos, competencias, saberes y valores.

2.1.2.1.     Propuesta de innovación e investigación de la asignatura de tecnología grados séptimo 2011.
La asignatura de Tecnología busca el apoyo del Consejo Académico y los Directivos Docentes, ya que desde su perspectiva  pedagógica  contempla  la necesidad de materializar la misión y la visión propuestas, a través de la generación de espacios de investigación educativa que permitan innovar, motivar y cualificar procesos académicos, desarrollo de competencias  que demandan el entorno laboral,  productivo,  empresarial y académico.
Desde esta perspectiva, la asignatura de Tecnología estará llevando a cabo actividades tendientes a ampliar el panorama de acción del estudiante en su entorno, con el fin de potenciar las competencias y construir aprendizaje de tipo significativo; así mismo, cumplir las metas institucionalmente planteadas y lograr la formulación de competencias propias del área en vista que éstas se encuentran en permanente reestructuración al igual que los linimientos curriculares.
En el transcurso del año 2011 se busca  estructurar escenarios de investigación en dos caminos:
AMBIENTES DE APRENDIZAJE A TRAVÉS DE LA ROBÓTICA.
PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN DE LAS TIC A LOS PROCESOS EDUCATIVOS
Propuesta que lleva una trayectoria en la praxis del docente que guía la asignatura, y que se busca estructurarlo al interior de la institución educativa.
Proyecto educativo que busca su apropiación institucional, y que acoge su en su desarrollo desde la signatura hacia la comunidad educativa, en una alfabetización hacia el uso, incorporación y desarrollo de elementos de las TIC a la vida productiva.



2.1.3.   Metodología
El trabajo en la solución de problemas a través del análisis de situaciones y necesidades, enmarca un modelo metodológico que se relaciona directamente con el trabajo por proyectos articulados, donde los ejes temáticos de la asignatura de tecnología se enfatizan en trabajar la: Identificación - análisis – deconstrucción y construcción de artefactos tecnológicos y el diseño, bajo un esquema organizativo reflexivo contextualizado con los centros de interés.
Se resaltan dos de los aspectos significativos en el diseño metodológico:
Identificación análisis - construcción de artefactos tecnológicos: Esta metodología pretende poner en evidencia conceptos tecnológicos a través de la  observación desde la lectura de objetos, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: Procesos de comunicación, lo social,  lo técnico, lo científico, lo ético y estético, lo funcional  y lo productivo.
Diseño: Partiendo de una situación problémica, podemos abordar las fases del proceso tecnológico, estrategia que permite organizar el pensamiento de forma lógica y productiva para la solución de problemas.
Esta metodología permite a los estudiantes:
1.    Explorar, descubrir y producir artefactos en forma lúdica.
2.    Resolver problemas técnicos por medio de construcciones, diseños y rediseños.
3.    Observar, comparar, analizar y comprender artefactos, sistemas y procesos.
4.    Descubrir las interrelaciones, los principios técnicos y las leyes físicas que intervienen en los artefactos.
5.    Sistematizar, planear y evaluar las posibles soluciones que surgen de problemas tecnológicos.
6.    Representar los procesos tecnológicos mediante croquis, dibujos, tablas o gráficos.
7.    Utilizar un lenguaje técnico y tecnológico adecuado.
8.    Observar las distintas formas y su disposición en el espacio para comparar longitudes, magnitudes y cantidades.
9.    Tomar conciencia de la problemática económica y social respecto al desarrollo tecnológico en nuestro país y el mundo.

Las fases propuestas para el desarrollo de proyectos a partir de esta estrategia son los siguientes:

El proceso de solución a problemas por medio de las fases del proceso tecnológico implica la identificación y análisis de las necesidades y problemas humanos mediante la búsqueda, selección, procesamiento, presentación, y retroalimentación de la información por medio de la identificación y localización de fuentes como documentos, imágenes, personas y objetos,  y la búsqueda de información especifica, con el fin de comprobar la validez de la información para poder definir unas especificaciones de diseño en las que se tengan en cuenta aspectos económicos, técnicos y ergonómicos que permitan plasmar la elaboración, exploración y selección de ideas aportadas por el equipo de trabajo, estas deben conducir a una solución tecnológica, viable, creativa y equilibrada que permita la utilización de técnicas, la realización de experiencias, la evaluación de ideas, la adopción de compromisos y la elaboración del diseño.

2.1.4.    Evaluación en la asignatura

Para la asignatura de Tecnología del colegio Nacional Nicolás Esguerra grados sexto y séptimo  la evaluación es un proceso permanente que permite definir fortalezas y debilidades frente al manejo del nivel de conceptos y de desempeño requeridos del estudiante para que así mismo se realice un juicio crítico, promoviendo estrategias para su mejoramiento en el proceso de aprendizaje.
Se destacan los tres aspectos base del, proceso de evaluación adoptado.
AUTOEVALUACION
El estudiante  evalúa constantemente sus diseños y productos basado en preguntas y análisis de su trabajo con respecto a las condiciones iniciales que del proyecto se haya propuesto, algunos de estos cuestionamientos son: ¿La propuesta que estoy planteando permitirá dar solución al problema? ¿Qué conceptos requiero para llevar a cabo el proyecto y que tanto se de ellos?, ¿Es viable esta solución teniendo en cuenta los recursos de tiempo, de material y de equipo con los que cuento?. Estas preguntas permiten al estudiante evaluar constantemente su proyecto y aplicar las correcciones necesarias durante el proceso.

COEVALUACION
Se lleva a cabo con los partes, los padres de familia y demás profesores, el hecho de que el trabajo se realice por medio de equipos facilita la evaluación constante y el aporte de críticas constructivas entre los mismos.
Los padres reconocen el trabajo de sus hijos y lo valoran teniendo en cuenta los planteamientos iniciales del proyecto, así mismo al realizar un trabajo por procesos los demás docentes que participan aportan a la evaluación.

HETEROEVALUACION
El docente que acompaña el proceso realiza una evaluación constante por medio de la observación directa y el dialogo  permanente con el estudiante, de igual forma se tienen en cuenta las modificaciones que realice de su proyecto con su respectiva argumentación y discusión en el equipo de trabajo. Es importante resaltar  que se evalúan los logros conseguidos por el  estudiante, no el producto.

La matriz se fundamenta en un compendio de estructuras definidas para el área de Tecnología por fuentes como: el ministerio de Educación Nacional ,la ESO, el proyecto de educación en tecnología de la Republica Argentina, el proyecto de educación en Tecnología de la Universidad Pedagógica Nacional, articulados en función de las necesidades intereses y particularidades que caracterizan a la población de la institución:
COMPONENTES. Las competencias para la educación en tecnología están organizadas según cuatro componentes básicos interconectados. De ahí que sea necesaria una lectura transversal para su posterior concreción en el plan de estudios. Esta forma de organización facilita una aproximación progresiva al conocimiento tecnológico por parte de los estudiantes y orienta el trabajo de los docentes en el aula.
Los EJES que se describen a continuación están presentes en cada uno de los grupos de grados sexto y séptimo.
Ejes articuladores:
Naturaleza y evolución de la tecnología
Se refiere a las características y objetivos de la tecnología, a sus conceptos fundamentales (sistema, componente, estructura, función, recurso, optimización, proceso, etc.), a sus relaciones con otras disciplinas y al reconocimiento de su evolución a través de la historia y la cultura.
Competencias Del Área
Se refieren a un conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes, comprensiones y disposiciones cognitivas, meta-cognitivas, socio-afectivas y psicomotoras. Están apropiadamente relacionadas entre sí para facilitar el desempeño flexible, eficaz y con sentido, de una actividad o de cierto tipo de tareas en contextos relativamente nuevos y retadores.
Desempeños de la asignatura.
 Son señales o pistas que ayudan  a valorar la competencia de los estudiantes en tecnología. Contienen elementos, conocimientos, acciones, destrezas o actitudes deseables para alcanzar la competencia propuesta. Es así como una competencia se hace evidente y se concreta en niveles de desempeño que permiten identificar el avance que un estudiante ha alcanzado en un momento determinado del recorrido escolar.
Para cada uno de los EJES, en los diferentes grupos de grados, se  utilizan contextos que van desde los cotidianos, significativos y cercanos, hasta los más generales y amplios.


[1] PÉREZ, Op, Cit. p. 145.
[2] ÁLVAREZ, Op, Cit. p. 56.



[1] NOVAK J. D. y GOWIN D. B. Aprendiendo a Aprender. Barcelona: Martínez Roca S. A., 1988. 3ra Ed. 432 p.
[2] FOUREZ, Gerard. Alfabetización Científica y Tecnológica. Acerca de las Finalidades de la Enseñanza de las Ciencias. Capítulo 8 : Hacia una nueva cultura frente a las técnicas (por TILMAN, Francis). Buenos Aires: COLIHUE S.R.L, 1998. 276 p.
[3]COLL César. y Otros. El Constructivismo en el Aula. 8 Ed. España, Barcelona: Grao, 1997.  COLL, C. Aprendizaje Significativo y Ayuda Pedagógica. Barcelona: Universidad de Barcelona, Departamento de Psicología Evolutiva, 1990. 263 p 

[4] VARGAS G., Germán. Filosofía, Pedagogía, Tecnología. (Investigaciones de “Epistemología de la Pedagogía” y “Filosofía de la Educación”). Bogotá: Universidad de San Buenaventura, 1999.
[5] FOUREZ, Op, Cit., p. 148.
[6] MUNFORD, L. Tecnología y Civilización. Madrid: Alianza Española, 1971. p. 22-24.

No hay comentarios:

Publicar un comentario